sábado, 24 de enero de 2015

                                                  POETA AL HABLA

 

 Cantaba la gran Violeta Parra aquello de "Si se calla el cantor calla la vida", gran verdad, repetida por muchos y buenos poetas; porque aunque los poetas expresemos nuestros sentimientos personales, íntimos, sólo nuestros, tenemos la obligación moral de dar voz a los sin voz, de denunciar la injusticia, de concienciar a quien no tiene consciencia o conciencia con respecto a un desafuero.

 ¿Tal vez se pregunten por qué después de tanto tiempo sin aparecer por estos parajes hablo de poesía? Muy sencillo, sepan quienes no lo saben que soy poeta, sí, poeta, no ocupo suplementos culturales, no estoy en el candelero, no me prodigo en actos, no me paseo por despachos institucionales, cuido a mi madre, anciana, vivo lo que puedo, estoy jubilada, intento salir de un cáncer y escribo, siempre, desde los trece años, sí, ya hace mucho; pero aún me siento joven, muy joven y con muchas ganas de hacer y de vivir.

 Pues verán el otro día leí en un artículo de La Voz de Almería , que qué cantábamos los poetas ahora, que había que estar al lado de los que sufren, que teníamos que darles voz, cierto, pero me indignó esta aseveración generalizada, pues quien lo decía daba la impresión de que estaba más al día en poesía y nada más lejos. Por poner un encuentro hay un grupo abierto de poetas, de todas las edades y lugares de España que se llama "Voces del extremo", nos reunimos por nuestros propios medios en Moguer todos los veranos y la poesía que allí se vive, se lee es antisistema, totalmente del lado de quienes sufren, basten cinco nombres aleatorios como botón e muestra: Antonio Orihuela, Isabel Pérez Montalbán, Eladio Orta, Jorge Riechman  o Alberto García-Teresa; y, siguiendo, si vamos por levante ¿no suena de nada Vicent Camp? no se moleste nadie si reduzco nombres, es por no dilatarme mucho, ¿nadie ha leído al asturiano David González o al almeriense Martín Torregrosa o a la catalana- madrileña Angelina Gatell o al granadino-almeriense Paco Domene, ni al almeriense-madrileño Aureliano Cañadas o que decir de Paca Aguirre, por poner un ejemplo? No se asuste nadie si ahora, que las nuevas generaciones, lícitamente, dejaron la llamada poesía de la experiencia, consideraron algo pasada no la llamada poesía social, sino la del compromiso y escogieron una poesía filosófico-simbolista, introspectiva, que es la que las editoriales publican, mayormente, la que tiene cabida en los culturales de los periódicos, en las revistas especializadas y suma y sigue, de que alguien  o muchos no se enteren de lo que seguimos haciendo los demás no es culpa de los que continuamos en la brecha. Como tampoco es un compromiso ético las publicaciones tipo ensayo que se redactan en cómodos despachos universitarios, para hacer curriculum, en ediciones cuidadísimas, que no están al alcance del bolsillo común y que en lugar de acercarlas al pueblo se presentan en centros elitistas de ciudades importantes. Cuando la poesía y la cultura dejen de concebirse como un negocio y como la gallina e los huevos de oro para el beneficio de los granjeros que las barajan, se podrá saber QUE CANTAN LOS POETAS DE HOY.

 Pura López

 
 
 
 
 

 


  En el poema  con el que  reaparezco, tras un tiempo de lucha por la vida,  está tomado de mi libro Alacena, que escrito a raíz de ver una exposición fotográfica sobre el exilio que se provocó al término de la Guerra Civil, de la que hará en abril  75 años, tal desazón me produjeron las imágenes, vistas la mayoría con anterioridad, que me impulsó a escribirlo, a hacerlo testigo de la Historia reciente de esta España nuestra, a poner mi clamor en esa sin razón.
  La generación del 27 formó parte de esa edad de plata de la literatura española, iniciada ya con la generación del 98 y se vieron ambas  obligadas a formar parte de ese medio millón de españoles que protagonizaron uno de los éxodos mayores de nuestra historia.
  España, sufrió además de los muertos en batalla o a causa de las bombas, la emigración de niños, para procurarles la infancia perdida, a Francia y a Rusia, en plena contienda.
 Perdió también a muchos de sus hijos en los fusilamientos asesinos del franquismo y, la represión que con él se instauró, encerró a otros muchos en sus cárceles.
 Así en España hubo dos exilios, el interior y el exterior.
 Los hombres y las mujeres de la cultura, del arte, de la literatura, de las ciencias…tuvieron que sufrir cualquiera de ellos.
  Así decía en 1940 el escritor falangista Gonzalo Torrente Ballester, que el 90% de la inteligencia hispana estaba en el exilio(se refería al de fuera de nuestras fronteras).
 Se cumplió pues el deseo del escritor mediocre Ernesto Jiménez Caballero, que en el ABC sevillano, escribe el 6 de octubre de 1937, un artículo en el que” pide a la juventud que deje  a los progresistas sin patria o en el mejor de los casos en un exilio interior”
 Estas mujeres y estos hombres: Sufrieron el desarraigo, la nostalgia, la falta de su gente y su paisaje, la falta de libertad para pisar su tierra. Y para sostenerse en este desvalimiento se refugiaron a veces en sus recuerdos felices que se plasman en poemas que hablan de sus mares, de su luz, del color de la arena de sus playas, de los árboles que vieron desde niños…
 Esta fue la España peregrina, que decía José Bergamín, desde aquí mi admiración a todas y a todos, los que nombro y los que omito.
 Desde el dolor de su traserramiento, desde las ataduras de sus cárceles, desde sus tumbas prematuras nos dieron una lección de honestidad y nos legaron un bagaje cultural, que el dictador y sus secuaces mantenían prácticamente secuestrado.
 
 
                       CAMINO DEL PIRINEO

 

 

   “Lo que yo quiero es volver                                                                                                                                                                                                                                        sin volverme atrás de nada.”

                      José Bergamín

 

 

 A las víctimas anónimas de la España peregrina.
   
 A D. Antonio Machado, primer escritor muerto en la diáspora, cuyo último verso lo trajo a su infancia   sevillana, soñando:
 “Estos días azules y este sol de la infancia.”

 
   A Mª Teresa León, que nos dejó escrito en sus Memorias de la melancolía esta lucidísima reflexión:

                      
                                “Y sin embargo ¿Tenemos derecho a morir sin  terminar la historia que empezamos?

 
    A León Felipe, “El hidalgo manchego, que tuvo el coraje de escribir este poema:

 

                                                                                QUE LO OIGA FRANCO

                                                                               Tuya es la hacienda,

                                                                               la casa,

                                                                              el caballo

                                                                              y la pistola.

                                                                              Mía es la voz de la tierra.

                                                                             Tú te quedas con todo

                                                                             y me dejas desnudo
                                                                            
                                                                            y errante por el mundo…

                                                                            mas yo te dejo mudo… ¡Mudo!

                                                                           ¿Y como vas a recoger el trigo

                                                                            y alimentar el fuego

                                                                           si yo me llevo la canción?

                     
 
  A Juan José Domechina que expresó su sufrimiento, que era el sufrimiento colectivo:

                                  
                                                                      “venimos de la noche, de la sombra,

                                                                        polvorienta, del odio rescoldado

                                    A fuego lento…”

                    

                      A Sara Berenguer, que insiste en el mismo tema:

                                     “Fuimos tristes peregrinos

                                      caminando en los sembrados

                                      de tormentas y de espinos….

                    

                      A Ángela Figuera, que sufrió así:

                                          “Buscando.

                                           Huyendo.

                                          Y no encontraba sitio.

                                          Y seguía corriendo.”

 

                     A Juan Rejano, que preparaba en México su  regreso del ex

                     lio cuando falleció inesperadamente el 4 de julio de 1976, so

                    ñando con su regreso:

                                                “ España, España…

                                         De lejos me aniquilas y no escucho otra orilla

                                     donde dejar mis ojos, España, España, España…

 

                  A la poeta almeriense, de esta generación del 27, María Pérez 

                Enciso, que muere joven y sin poder regresar

 

                                  “Si no he de verte más lejana orilla

                            que me lleven al mar cuando yo muera.

                             Él me volverá a ti, del mar nacida,

                             en la lumbre de líquidas estrellas.”

 

 

                A Claudio Sánchez Albornoz, por las hermosas palabras                                     

                que pronunció a su regreso tras la muerte de Franco:

 

               “Dije que vendría llorando y llorando estoy. No Tengo más

               que una palabra:Paz.”

 

 

 

 

Salieron de estampida con lo puesto y algo más

huyendo de la guerra, del horror, de la muerte...

Las cunetas supieron de lo que no aguantaban

sus exánimes brazos.

 

Dejaron arrumbados jirones de sus vidas

camino de un exilio sin punto de llegada.

 

Aquellos que lograron traspasar la frontera,

derrotados apátridas, no tenían derecho

ni a mirar hacia atrás.

 

 

                                          Pura López, Del libro Alacena, poesía fundamental.